Año: 1961
VII EXPOSICIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA «ARTE ROMÁNICO»
La VII Exposición Europea de Arte Románico, se celebró del 10 de julio al 10 de octubre de 1961 en las ciudades españolas de Barcelona y Santiago de Compostela. Esta muestra reunió una amplia colección de obras maestras del arte románico europeo, destacando la riqueza y diversidad de este estilo artístico que floreció entre los siglos XI y XIII.
Tiraje: 3.500.000
En 1961, en España, el coste de una carta ordinaria dentro del territorio nacional era de 2,50 pesetas.
25 c. Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago – 1 p. Claustro del Monasterio de Silos – 2 p. Virgen de Irache – 3 p. Pantocrátor de San Clemente de Tahull
El Arte románico es un estilo desarrollado en Europa entre los siglos XII y mediado del XIII.
El románico es un estilo simple, nada de excesos ni adornos. Todo tenía un sentido: las pinturas y esculturas contaban historias religiosas porque la mayoría de la gente no sabía leer. Sus arcos son redondos, los muros gruesos y las ventanas pequeñas, así que las iglesias eran oscuras. Antes, todo estaba pintado con colores vivos, pues hoy en día casi todo se ha perdido, aunque algunos frescos todavía se conservan.
Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, con un estilo de transición entre el románico y el gótico realizado por el maestro Mateo y sus trabajadores por encargo del rey de León Fernando II.

Las esculturas del Pórtico de la Gloria pueden considerarse protogóticas pues las figuras están representadas de forma individualizada y son expresivas, anunciando la escultura que se desarrollaría plenamente en los siglos XIII y XIV.

En las columnas de la puerta central, aparecen representados apóstoles, profetas y otras figuras… Todos ellos están coronados con su respectivo capitel en el que se representan diferentes animales y motivos de hojas… (Esta imagen hace referencia a nuestro sello de 25 cts.)
En el siguiente vídeo: Editado por Google Arts & Culture.
claustro de santo domingo de silos
Claustro de Santo Domingo de Silos. Es una abadía benedictina. Su construcción se inició poco después de 1080. Tiene forma de cuadrado regular, las dos plantas tanto la del este como la del norte tienen catorce arcos por lado. Este número, que es duplo de siete, hace referencia a la perfección y a lo sagrado…

En el pasillo este se halla el cenotafio (tumba vacía) de santo Domingo, quien murió en el año 1073 y fue enterrado en ese lugar donde se encuentra una tumba antropomórfica. Tres años después fueron trasladados a la iglesia y en el siglo XIV se cubrió, dejando a la vista la sepultura, con una laude sepulcral apoyada en tres leones con la efigie pontifical del santo.

En el plano artístico lo más destacable es la colección de los 64 capiteles de que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores de las cuatro pilastras que forman los ángulos de la galería. Al primer maestro serían asignables seis de los relieves con las siguientes escenas:
- Ángulo sudeste: La ascensión y Pentecostés.
- Ángulo noreste: El sepulcro y El descendimiento.
- Ángulo noroeste: Los discípulos de Emaús y La duda de Santo Tomás.
El segundo maestro sería el autor de los dos relieves restantes:
- Ángulo sudoeste: La anunciación a María y El árbol de Jessé.
En el siguiente vídeo: Editado por Arteguías Arteespaña. Descripción: Arte Románico y otros estilos medievales.
En el siguiente vídeo: Editado por A. García Omedes. Descripción: La guía digital del Arte Románico.
SANTA MARÍA LA REAL DE IRACHE

El monasterio benedictino de Irache se documenta ya en el 958 y va engrandeciéndose favorecido por su emplazamiento próximo a la ciudad de Estella, el Camino de Santiago y la protección de la Corona de Navarra. Fue el primer hospital de peregrinos de Navarra.

Santa María la Real de Irache. La imagen de Santa María la Real de Irache es uno de los mejores ejemplos de la imaginería navarra. Se trata, posiblemente, de la imagen mariana más antigua de Navarra. Junto a su «hermana gemela», Santa María la Real de Pamplona…
En el siguiente vídeo: Editado por Manuel Lages. Descripción: Arqueología, viajes historia.
En el siguiente vídeo: Editado por A. García Omedes. Descripción: La guía digital del Arte Románico.
Ver imágenes de los capiteles y significados
ábside de sant climent de tahüll

Consagrada el 10 de diciembre de 1123 por Ramon Guillem, obispo de Roda-Barbastro, la iglesia de Sant Climent de Taüll se construye sobre un templo del siglo XI.
La imagen de Cristo en Majestad de Taüll ha sido una de las imágenes emblemáticas más utilizadas para representar el románico catalán. El original se conserva en el Museu Nacional d’Art de Catalunya
Es el prototipo de iglesia románica de planta basilical con las tres naves separadas por columnas y cubierta de madera a dos aguas, cabecera con tres ábsides y torre campanario.

Este nuevo medio aprovecha las posibilidades técnicas del mapping para mostrarnos como sería la iglesia en el siglo XII, presentando las pinturas integradas en la propia arquitectura y combinándolas con las escenas de pintura original conservadas in situ
Visita virtual: Presentado por Pixelview360 by Burzon*Comenge.
Visita virtual en el siglo XII
En el siguiente vídeo: Editado por Románic Obert. Descripción: El Románic català al teu abast.