IV Centenario del descubrimiento de la Florida

Año: 1960
Tiraje: 3.500.000

En 1960, en España, el coste de una carta ordinaria dentro del territorio nacional era de 2,50 pesetas.

La serie de sellos «Conquistadores/Forjadores de América» ​​tenía como objetivo rendir homenaje a diversas figuras importantes en la historia de América.
Los sellos emitidos el 12 de octubre de 1960 forman parte de una colección interesante para los filatelistas y coleccionistas de la historia de Estados Unidos y América Latina. Es un ejemplo para recordar la historia.

25 c. Pedro Menéndez de Avilés – 70 c. Hernando de Soto – 80 c. Ponce de León – 1 p. Cabeza de Vaca

Pedro Menéndez de Avilés

Pedro Menéndez de Avilés nació en Avilés, allá por el año 1519 y falleció en Santander, en el año 1574 (a los 55 años de edad), era de una familia de hidalgos modestos. Desde joven se dedicó a la navegación y pronto mostró talento como marino.

Carrera naval: Se distinguió combatiendo la piratería en el Atlántico y en la defensa de los intereses españoles frente a corsarios franceses e ingleses.

Fundación de San Agustín (1565): Felipe II lo nombró «adelantado de la Florida» con la misión de expulsar a los franceses hugonotes que se habían establecido en la región. En 1565 fundó San Agustín, considerada la ciudad europea más antigua habitada de forma continua en lo que hoy es Estados Unidos.

Conflicto con los hugonotes: Menéndez derrotó a los franceses en Fort Caroline (cerca de la actual Jacksonville), ejecutando a muchos de ellos tras la batalla. Con esto consolidó la presencia española en la Florida.

Gobierno: Como «adelantado», intentó organizar la defensa y colonización de Florida, aunque se enfrentó a grandes dificultades: hambre, resistencia indígena y falta de recursos.

Últimos años: Continuó al servicio de la Corona en misiones militares y navales. Murió en 1574 en Santander mientras preparaba una expedición contra Inglaterra.

Legado: Pedro Menéndez de Avilés es recordado como el fundador de San Agustín y uno de los principales defensores de la presencia española en Norteamérica, aunque también es una figura controvertida por la dureza de sus métodos contra indígenas y franceses.

Ver videomapping

«Leer más»

Fernando de Soto

Hernando de Soto y García de Paredes nació en Villanueva de Barcarrota, (Extremadura) allá por el año 1500 y falleció en el años 1542, En la orilla occidental del río Misisipi, en el pueblo indígena de Guachoya

Un «adelantado», explorador y conquistador español que viajó a la América española y participó en 1524 en la expedición de Francisco Hernández de Córdoba.

Primeras campañas: Participó en la conquista de Centroamérica y fue uno de los capitanes de Francisco Pizarro en la conquista del Imperio Inca (1532). Allí acumuló gran riqueza y prestigio.

Exploración de Norteamérica: Con el apoyo de la Corona española, organizó una gran expedición para explorar y conquistar las tierras del actual sureste de Estados Unidos (1539–1542). Desembarcó en Florida y recorrió regiones que hoy corresponden a Florida, Georgia, las Carolinas, Tennessee, Alabama, Mississippi, Arkansas y Luisiana.

Descubrimiento del Misisipi: En 1541, su expedición se convirtió en la primera europea en documentar el cruce del río Mississippi, un hito importante en la exploración de América del Norte.

Recreación en la que Hernando de Soto toma posesión del territorio de la cuenca del Misisipi.

Muerte: De Soto murió en 1542 a orillas del Mississippi, probablemente de fiebre. Para evitar que los pueblos indígenas supieran de su fallecimiento, sus hombres lo enterraron en secreto en el propio río.

Legado: Aunque fracasó en su objetivo de establecer colonias o encontrar grandes riquezas en esas tierras, sus viajes ampliaron el conocimiento europeo del interior de Norteamérica y marcaron un precedente en la exploración del continente.

En el siguiente vídeo: Editado por The Legacy Spanish

Ver vídeo

Leer más

Ponce de León

Juan Ponce de León nació en Santervás de Campos, Valladolid, en el año 1460 y falleció en La Habana, en 1521) fue un explorador y conquistador español, recordado por liderar la primera expedición europea oficial a Puerto Rico  y La Florida.

Origen y primeros años: Juan Ponce de León, antes de ser conquistador en América, fue soldado en la península ibérica. Participó en la campaña final de la Reconquista, cuando los Reyes Católicos llevaron a cabo la guerra contra el Reino nazarí de Granada (1482-1492).

Viajes con Colón: Participó en el segundo viaje de Cristóbal Colón a América en 1493, lo que lo vinculó al proceso de conquista y colonización.

Puerto Rico: En 1508 organizó una expedición a la isla de San Juan Bautista (actual Puerto Rico). Fundó Caparra, la primera colonia estable, y fue nombrado gobernador. Durante su mandato impulsó la explotación del oro y la colonización, aunque también enfrentó resistencia de los taínos.

Expedición a Florida: En 1513 emprendió una expedición hacia el norte en busca de nuevas tierras y riquezas. Llegó a una región que bautizó como «Florida» porque la descubrió en Pascua Florida. Fue la primera exploración documentada de un europeo en lo que hoy es Estados Unidos.

Su figura se asocia también con la leyenda de la Fuente de la Juventud, aunque no hay pruebas históricas de que realmente la buscara; esta idea surgió más tarde como mito.

Últimos años y muerte: Regresó a Florida en 1521 con la intención de colonizarla, pero fue herido por una flecha envenenada durante un enfrentamiento con indígenas. Murió poco después en La Habana, Cuba.

Ver vídeo

Leer más

Cabeza de Vaca

Álvar Núñez Cabeza de Vaca nació en Jerez de la Frontera, en entre los años 1492/1495 y falleció probablemente en Valladolid o Sevilla, 1556/1559 fue un explorador y conquistador español que participó en misiones de exploración y conquista tanto en Norteamérica como en Sudamérica.

Expedición a Florida (1527): Partió con la expedición de Pánfilo de Narváez para explorar y colonizar la región de Florida. La expedición tuvo enormes dificultades: hambre, enfermedades, enfrentamientos con pueblos originarios y tormentas.

Naufragio y supervivencia: En 1528, tras intentar escapar en balsas, la mayoría de los hombres murieron. Cabeza de Vaca y un pequeño grupo sobrevivieron, naufragaron en la isla de Malhado (cerca de Texas actual) y quedaron dispersos.

Años de cautiverio y peregrinación (1528–1536): Pasó casi ocho años entre distintos pueblos indígenas en lo que hoy es Texas, el norte de México y el suroeste de EE. UU. Aprendió sus lenguas y costumbres, sobrevivió como esclavo, comerciante e incluso como curandero.

Recorrido hacia el oeste: Junto a tres compañeros, recorrió miles de kilómetros a pie, atravesando desiertos y montañas hasta llegar a Nueva Galicia (México), donde finalmente encontraron a otros españoles en 1536.

Regreso y escritos: Volvió a España y en 1542 publicó su libro La relación (también llamado Naufragios), donde narró su odisea y describió con detalle la vida de los pueblos indígenas que conoció.

Últimos años: Más tarde fue nombrado «adelantado» del Río de la Plata, pero su gestión en Sudamérica fue conflictiva y acabó enjuiciado y desterrado. Arruinado y con gran sentimiento de fracaso, falleció en 1559/1564 en Sevilla o en Valladolid.

Su historia es importante porque muestra una mirada más humana y cercana sobre los pueblos originarios, muy diferente de la de otros conquistadores.

Ver vídeo

Leer más