Año: 1974
Tiraje: 10.000.000
La presencia de Roma en la península ibérica constituye uno de los procesos históricos más decisivos para la formación de la identidad cultural de España. Desde su llegada en el 218 a.C., en el marco de la Segunda Guerra Púnica contra Cartago, los romanos iniciaron una lenta y compleja conquista que se prolongó durante casi dos siglos. Ciudades, calzadas, leyes y el latín —origen de las lenguas romances— dejaron una herencia duradera que aún pervive.
La serie de sellos «Roma-Hispania» (1974) se emitió para conmemorar el bimilenario del Acueducto de Segovia y, en general, la herencia romana en la península.








1 p. Acueducto de Segovia – 2 p. Puente de Alcántara – 3 p. Marco Valerio Marcial – 4 p. Arco de Bará – 5 p. Teatro de Mérida – 7 p. Ossio – 8 p. Talavera la Vieja – 9 p. Trajano
Acueducto de Segovia

El Acueducto de Segovia es una de las obras de ingeniería romana más impresionantes que se conservan en la península ibérica.
- Origen romano (siglo I–II d.C.):
Fue construido durante la época del Imperio Romano, probablemente bajo los emperadores Domiciano, Nerva o Trajano. Su objetivo era transportar agua desde la sierra de Guadarrama hasta la ciudad de Segovia, a lo largo de unos 17 km. - Estructura e ingeniería:
El tramo más famoso es el de la plaza del Azoguejo, donde alcanza casi 29 metros de altura con dos niveles de arcos superpuestos. Está construido con sillares de granito unidos sin argamasa. - Edad Media:
Durante siglos siguió en uso. En el periodo musulmán y luego bajo dominio cristiano se hicieron reparaciones. En el siglo XV, los Reyes Católicos ordenaron importantes restauraciones tras un deterioro causado por la guerra con los musulmanes. - Edad Moderna y Contemporánea:
Continuó abasteciendo de agua a la ciudad hasta mediados del siglo XIX. - Reconocimientos:
Fue declarado Monumento Nacional en 1884 y, junto con la ciudad vieja de Segovia, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.
Ver vídeo (Editado: DMAX)

- Nombre completo: Marco Ulpio Trajano.
- Origen: Nació en Itálica (actual Sevilla, Hispania), lo que lo convirtió en el primer emperador romano de origen hispano.
- Acceso al poder: Adoptado por el emperador Nerva, fue proclamado emperador en el año 98 d.C.
Su gobierno
- Expansión territorial: Bajo su mando, el Imperio Romano alcanzó su máxima extensión.
- Conquistó Dacia (aprox. actual Rumanía), lo que aportó grandes riquezas por sus minas de oro.
- Realizó campañas en Oriente, contra el Imperio parto, tomando Armenia y Mesopotamia.
- Obras públicas: Fue un gran constructor. En Roma levantó:
- La Columna de Trajano, conmemorando su victoria en Dacia.
- El Foro de Trajano, el mayor de Roma.
- Amplió calzadas, acueductos y edificios en provincias.
- Política interna: Gobernó con justicia y fue considerado un emperador cercano al Senado, continuando la política de los llamados «emperadores adoptivos».
Muerte y legado
- Murió en el 117 d.C. en Cilicia (Asia Menor), durante su regreso de las campañas en Oriente.
- Fue deificado tras su muerte.
- El Senado lo recordó como uno de los “mejores emperadores”; de hecho, los nuevos emperadores solían ser saludados con la fórmula:
“Sé más afortunado que Augusto y mejor que Trajano”.
Trajano fue un emperador militar, justo y constructor, que llevó al Imperio Romano a su máxima extensión territorial y dejó un legado de prosperidad y monumentos.
Ver vídeo (Editado: History of Spain)
El puente de Alcántara

El Puente de Alcántara, situado en la localidad de Alcántara (Cáceres, España), es uno de los puentes romanos más famosos y mejor conservados del mundo.
- Construcción: Fue levantado entre los años 104 y 106 d.C. durante el reinado del emperador Trajano, bajo la dirección del arquitecto romano Caius Julius Lacer.
- Función: Permitía el paso sobre el río Tajo, conectando la importante vía romana que unía Norba Caesarina (Cáceres) con Conimbriga (Portugal).
- Características:
- Tiene unos 194 metros de largo, con 6 arcos de diferentes tamaños.
- Alcanza una altura de casi 60 metros sobre el río.
- En el centro se alza un arco honorífico dedicado a Trajano.
- Su construcción en sillería de granito le dio gran resistencia.
- Historia posterior:
- Ha sufrido daños en diversas guerras (Reinos cristianos vs. musulmanes, Guerra de Sucesión, Guerra de la Independencia).
- Fue reparado varias veces a lo largo de la historia, manteniendo su trazado original romano.
- Hoy en día: Se conserva en muy buen estado y es considerado un símbolo de la ingeniería romana, además de estar declarado Monumento Nacional desde 1924 y candidato a Patrimonio de la Humanidad.
👉 En resumen: el Puente de Alcántara es una obra maestra de la ingeniería romana, símbolo de resistencia y legado histórico, que ha sobrevivido casi dos milenios de historia y conflictos.
Ver vídeo (Editado: IMAGEEM)
Teatro de Mérida

- Construcción: Fue mandado edificar entre los años 16 y 15 a. C. por Marco Vipsanio Agripa, y formaba parte del conjunto monumental de Emerita Augusta (actual Mérida), capital de la provincia romana Lusitania.
- Capacidad: Podía albergar a unos 6.000 espectadores, organizados por clases sociales según la jerarquía romana.
- Arquitectura:
- Cavea (graderío semicircular) con tres sectores.
- Orchestra semicircular, reservada a las élites.
- Scaenae frons (frente escénico) monumental, con columnas de mármol y esculturas de dioses y emperadores, que hoy sigue siendo el emblema del teatro.
- Usos en la antigüedad: Principalmente representaciones teatrales (comedias, tragedias, mimos), pero también discursos y ceremonias públicas.
- Redescubrimiento: Estuvo enterrado durante siglos hasta que fue excavado a partir de 1910.
- Hoy en día: Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1993) y sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, uno de los más prestigiosos de Europa.